Además de mis proyectos más científicos o profesionales, he procurado mantener una profunda formación y conexión humanas.
La búsqueda de una coherencia no siempre es fácil, pero al final, es la integración de lo que somos y a través de lo que hacemos, lo que nos significa y nos permite compartir y realizarnos. Trabajar con jóvenes nos enseña como pensamos y aprendemos, trabajar con adultos (y más con seniors), nos enseña a sintetizar y crear y aprovechar tiempo de calidad con nuestros interlocutores.
Tiempo. el preciado recurso y lo que hace valioso el viaje. Por ser escaso, es valioso, por ser elegido es un regalo, y por ser dedicado, es una oportunidad.
He sido representante de estudiantes en comisiones delegadas y Junta de Facultad, he tratado de conectar equipos iGEM y potenciales activadores y colaboradores, he ido a puerta fría a vender seguros financieros para ayudar en la cultura del ahorro (no siendo mi campo! - nunca con perjuicio para ninguna de las personas que pude ayudar), he dirigido el Área de Vida y Naturaleza de Campus Promete de Fundación Promete y he aprendido y compartido a más no poder su Formación del Ser, he sido miembro del CNB Training Committee, organizando seminarios internacionales y ciclos de conferencias y he asistido a visitantes y colaboradores en todo lo que buenamente he sabido (Univ. de Alicante, Univ. de Oaxaca, Univ. de Vigo, INIA-CSIC, IRYCIS Hptal. Ramón y Cajal, etc)... y siempre he aprendido, y seguiré siempre buscando aprender y crecer.
Aunque aquí, gusto de compartir algunos tracks un poco más especiales:
He participado tanto como tutelado y como Mentor en el Programa Y.O.D.A. de Mentoring del COBCM, que actualmente va por su 7ª edición. Agradecido a Gonzalo Pascual, hoy en el Inst. Salud Carlos III, y siempre pionero de la Bioseguridad en España, mentor y amigo, así como a todo el equipo de formadores.
Quise (y conseguí), mapear mis oportunidades profesionales, y redescubrí el rol del biólogo como el profesional de la incertidumbre.
Gran parte de lo que aprendí en esta etapa, me ayudó mucho a cuidar de los míos durante la pandemia de COVID-19, ya que llegué a formarme como experto en Estrategias de Bioseguridad y Biocontención por la UAB.
Asimismo, he sido Vocal de Emprendimiento y Transferencia, Tesorero, y Presidente; de la Asociación de Biotecnólogos de Madrid (AsBioMad). Durante esta etapa estuve muy en contacto con empresas, emprendedores y científicos para ayudar a su visibilidad e interconexión, promocionando actividades como los Aperitivos Science2Business (proyecto personal), llegando a coorganizar con todo el equipo el BAC Madrid 2019 entre otras muchas actividades, como el webinario con Sonia Zúñiga, en plena incertidumbre por el SARS-CoV2, del laboratorio de Luis Enjuanes, Profesor de Investigación del CNB-CSIC.
Gran equipo, grandes personas, siempre ilusión y crecimiento.
Sin embargo, quizás una de mis facetas más poderosas y que más me ha aportado a lo largo de mi carrera ha sido mi dedicación continuada al aprendizaje y enseñanza de artes marciales tradicionales. Con 25 años de práctica, soy Técnico Deportivo Nivel - I; y 4º dan de Kenpo Kai, habiendo competido y ganado medallas internacionalmente (y este año represento a España en el Cto. del Mundo de Kenpo Kai en Hamamatsu, Japón).
Y siempre agradecido a mis maestros.
"La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la transmisión del fuego".
Gustav Mahler
Y ha sido importante para mí como punto de equilibrio en un ecosistema competitivo y heterogéneo, pero también como anclaje a valores humanos y herramientas de gestión emocional, acompañamiento, aprendizaje y entrega a mis alumnos y a las tradiciones, que tanto conocimiento y refugio albergan si se tiene la paciencia y determinación de recorrer sus caminos. Con muchos aspectos intrínsecos al propio saber.
De hecho, el participar del cuidado y disfrute de un espacio y un club deportivo, también me ha permitido adquirir conocimientos de RRSS, así como de edición y mantenimiento de servicios web. Por lo que al final para mí, esta claro... hay muchos caminos y oportunidades para adquirir y desarrollar competencias, y muy plurales.
Foto de grupo en el CNB-CSIC en el Microbiome Analysis Laboratory (2018-2022)
Con fermentadores (de acero suizo) de escala piloto 50L en Pharmamar en 2017 (Gracias a Fernando de la Calle)
Foto en la Laguna Rosa de las salinas de Torrevieja durante el Halophiles 2022
Puesta a punto del laboratorio de metagenómica in-situ SQM y el MinION de Oxford Nanopore Technologies en 2021
Y aquí debo parar y dedicar un espacio especial a mi tesis, en extremófilos hipersalinos desde la perspectiva de la Ecología Microbiana, con especial énfasis en los aprendizajes cosechados en el Laboratorio de Análisis de Microbiomas del CNB-CSIC y a los equipos de investigación del RyC de Microbiología Investigación. Aquí solo puedo poner sus nombres, pero su calado en mi persona es profundo por distintas razones, y sin ellos, no seguiría a pesar de las dificultades en anda relacionado con la Ciencia, no habría habido crecimiento!
Nombres como Carlos Pedrós-Alió, Javier Tamames, Teresa Coque, Fernando Baquero, Jerónimo Rodríguez, Álvaro San Millán, Aida y Javi, Ricardo, Fernando Puente, Natalia García, Beatriz Cámara, Juan Rivas, Alvar Alonso, Elena Velázquez, Borja Aldeguer, Oscar González-Recio, Asunción de los Ríos, Valentina Islas... y es importante mencionarlas, darles su espacio, que lo sepas tú que lees y ellos que escuchan, que hay impacto y reconocimiento, pues en Ciencia nadie camina solo.
Tan solo se trata de eso, de caminar, y de saber descansar si hace falta, pero de seguir andando el camino.